Verónica Ortiz Lefort,
María Guadalupe Moreno Bayardo
Universidad de Guadalajara
Clasificación 370.115 PRO 2021
Resumen
Los contenidos del libro tienden una mirada que atraviesa todos los niveles del sistema educativo nacional. Los tres primeros capítulos abordan cuestiones relativas a los posgrados en educación: la ausencia de indicadores que permitan evaluar la calidad de los procesos de transformación que en estos se generan; la falta de criterios claros para articular los procesos de formación en maestrías profesionalizantes con el desarrollo de habilidades para la investigación; y, el análisis de estrategias para propiciar procesos de reflexión y transformación de las prácticas educativas desde el nivel micro, lo cual se ilustra con actividades que se realizan en una maestría con orientación profesional. En los dos siguientes capítulos se realiza un fuerte trabajo conceptual: en uno de ellos, sobre el concepto de formación cuyo sentido se ilustra con situaciones propias de la formación en instituciones formadoras de docentes; en el otro, sobre el concepto de relación con el saber, cuyos planteamientos se articulan con interesantes cuestionamientos sobre el desempeño de profesores investigadores universitarios. Uno más de los capítulos presenta relatos de experiencias juveniles de violencia, precariedad y exclusión que son vividas en el entorno extraescolar, por estudiantes de preparatoria y licenciatura de la Universidad de Guadalajara, las cuales representan un reto para la universidad pública. El último capítulo ilustra cómo, las pautas normativas en las que se enmarcan la práctica educativa cotidiana en educación básica son definidas por, y a su vez definitorias, de una cultura escolar en la que se construyen significados y formas de acción desde los cuales suelen cerrarse toda posibilidad de cambio sugerida desde el exterior, por ejemplo, desde las políticas públicas sobre educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario